viernes, 8 de octubre de 2021

UNIDAD DIDÁCTICA 6.

 

UNIDAD DIDÁCTICA 6. DISCAPACIDAD SENSORIAL

CONTENIDOS:

1. DISCAPACIDAD SENSORIAL

1.1. DEFINICIÓN DE DEFICIENCIA VISUAL Y AUDITIVA

1.2. CAUSAS Y CLASIFICACIÓN DE LA DEFICIENCIA VISUAL Y AUDITIVA

1.3. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

1.4. DESARROLLO INTELECTUAL

1.5. SOCIALIZACIÓN

2. BARRERAS A LA ACCESIBILIDAD

2.1. PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

2.2. PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL

2.3. REQUERIMIENTOS PARA SUPERAR LAS DIFICULTADES

3. EL ANIMADOR

3.1. ORIENTACIONES

3.2. POSICIÓN DEL ANIMADOR

3.3. OCIO EN LA DIVERSIDAD

3.4. ADAPTACIONES

3.5. RELACIONES CON EL/LA MONITOR/A

3.6. RELACIONES ENTRE IGUALES

4. JUEGO, EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y OCIO

4.1. FUNCIONES DEL JUEGO

4.2. ¿QUÉ ES JUEGO ADAPTADO?

4.3. ESTRATEGIAS PARA ADAPTAR MATERIALES LÚDICOS

4.4. JUEGOS

OBJETIVOS

1. CONOCER LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE LA DEFICIENCIA SENSORIAL.

2. DESARROLLAR ESTRATEGIAS Y PAUTAS DE ACTUACIÓN DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL.

3. DAR A CONOCER ALGUNAS DEFICIENCIAS EN INSTALACIONES PARA LAS PERSONAS CON DIFICULTADES PARA VER Y OIR.

4. INFORMAR SOBRE ALTERNATIVAS POSIBLES Y MEDIOS QUE FAVOREZCAN LA PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES.

5. CONCIENCIAR SOBRE LA IMPORTANCIA DEL COMPAÑERISMO PARA SOLUCIONES EFICACES Y DURADERAS.

6. CUALIFICAR A MONITORES, ANIMADORES, EDUCADORES Y DEMÁS PERSONAS INTERESADAS, PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES SOCIOCULTURALES Y DE TIEMPO LIBRE DIRIGIDAS A FACILITAR LA PARTICIPACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD SENSORIAL.


1. DISCAPACIDAD SENSORIAL

Este tipo de discapacidad presenta tal grado de diversidad que su estudio resulta difícil y complejo, ya que existen diversos grados de deficiencia.

Ha de tenerse en cuenta que el funcionamiento visual depende de diferentes parámetros.

De este modo nos dedicaremos, en primer lugar, a abordar los aspectos terminológicos y de clasificación.

Se muestran también otros aspectos que se relacionan directamente con las características de la deficiencia y que son precisos dar a conocer.

 

1.1. DEFINICIÓN DE DEFICIENCIA VISUAL Y AUDITIVA

Podemos definir la discapacidad visual (DV) como aquella que:

Abarca todas las alteraciones o deficiencias orgánicas del aparato visual o de su funcionamiento.

El funcionamiento visual o la visión depende de los siguientes parámetros:

La agudeza visual: Capacidad para discriminar entre dos estímulos visuales distintos a determinada distancia y la facultad de percibir la figura y la forma de los objetos (el sentido de la forma).

El campo de visión: El grado de mayor excentricidad que puede abarcar el ojo humano en cada dirección.

El sentido cromático: Facultad que tiene el ojo para distinguir los colores.

El sentido luminoso: Facultad que tiene el ojo para distinguir gradaciones en la intensidad de la iluminación.

Podemos definir la discapacidad auditiva (DA) como aquella que:

Abarca todas las alteraciones o deficiencias orgánicas del aparato auditivo o de su funcionamiento.

Los términos Pérdida auditiva, Sordera, Deficiencia auditiva SE UTILIZAN COMO SINÓNIMOS pero lo cierto es que existen tipos y grados que tienen diferentes repercusiones tanto en el desarrollo de la persona como en la toma de decisiones sobre las modalidades de sistemas de comunicación.

Cualquier objeto que produzca un sonido, un timbre, un violín o la voz humana provoca vibraciones de aire. El oído está preparado para responder a estas vibraciones y transmitir esta información al cerebro donde será interpretada, se le dará un significado y quizá se responda a ella. En los casos de discapacidad auditiva este proceso se encuentra alterado.

 

1.2. CAUSAS Y CLASIFICACIÓN DE LA DEFICIENCIA VISUAL Y AUDITIVA

Dentro de los sujetos con deficiencia visual y apoyándonos en criterios educativos, vamos a establecer dos grandes grupos atendiendo a definiciones funcionales:

Sujetos de baja visión, con limitaciones visuales

Dentro de este grupo estarían incluidos:

- sujetos ambliopes

- sujetos con dificultades

Como dos entidades totalmente diferentes y que aparecen algo confusas en la literatura.

Estos sujetos, a pesar de la mayor o menor gravedad de las dificultades y limitaciones visuales, poseen restos visuales útiles que pueden y deben utilizar con los recursos materiales específicos, técnicos y tecnológicos y con el apoyo personal necesario.

Sujetos que carecen totalmente de visión

Dentro de este grupo estarían incluidos:

- sujetos con ceguera absoluta

- sujetos con ceguera parcial

Capaces de percibir luz, volúmenes, contornos, algunos matices de color, etc.(ceguera parcial).

En estos casos no pueden o tienen grandes dificultades para utilizar su visión en el acceso e interacción con el entorno y requieren ciertos instrumentos y técnicas apropiados para la intervención educativa.

En identificación con las características educativas de los sujetos con deficiencias visuales, Barraga (1992) establece tres grupos que representamos en este cuadro:

Niveles de discapacidad visual

Características

 

Discapacidad visual profunda

 

Dificultad para realizar tareas visuales gruesas.

Imposibilidad de hacer tareas que requieren visión de detalle.

 

Discapacidad visual severa

 

Posibilidad de realizar tareas visuales con inexactitudes, requiriendo adecuación de tiempo, ayudas y modificaciones

Discapacidad visual moderada

 

Posibilidad de realizar tareas visuales con el empleo de ayudas e iluminación adecuadas.

 

 

Como se advierte, estas distinciones pretenden poner el énfasis en las posibilidades de los sujetos para utilizar los restos y/o conductas visuales y adquirir información y conocimiento.

El/la monitor/a, en la toma de decisiones para la intervención lúdica, ha de tener en cuenta la presencia de restos visuales así como las posibilidades de realizar tareas visuales con materiales específicos y adaptados con ayudas técnicas y tecnológicas.

Se ofrece a continuación una clasificación de las hipoacusias:

EN FUNCIÓN DE LA ZONA DONDE SE LOCALIZA LA LESIÓN

Hipoacusia conductiva o de transmisión. Alteraciones o malformaciones en el oído externo o en el oído medio.

Hipoacusia neurosensorial o de percepción. Alteraciones o malformaciones en el oído interno, lesiones cocleares.

EN FUNCIÓN DE LOS GRADOS DE PÉRDIDA AUDITIVA

Hipoacusia leve. Umbral de audición entre 20- 40 dB

 

Hipoacusia moderada. Umbral de audición entre 40-80 dB

Hipoacusia severa. Umbral de audición entre 70-90 dB

Hipoacusia profunda. Umbral de audición superior a 90 dB

EN FUNCIÓN DE LA EDAD DE LA PÉRDIDA AUDITIVA

Prelocutivas. > de 3 a 5 años.

Poslocutivas. < de 5 años.

A continuación se expone un cuadro esquemático para mostrar de forma clara las posibles causas de la deficiencia audivita y visual.

Deficiencia visual         

Deficiencia auditiva

Hereditaria     

Hereditaria

Congénita    

Congénita

Vírica  

Tóxicas

Vicios de refracción             

Prematuro

Traumatismos, accidentes               

Traumas o lesiones mecánicas

Afecciones

Metabólicas

Enfermedades                              

Enfermedades infecciosas

 

No hay que olvidar entre los diversos factores personales el momento de aparición de la pérdida sensorial, sea ésta total o parcial.

No es lo mismo ser ciego de nacimiento que perder la vista a una edad posterior; la intervención del/la monitor/a dependerá, en gran medida, tanto del momento de aparición como de los aprendizajes que el sujeto hubiera adquirido antes de la pérdida visual, ocurre igual con el sentido del oído.

 

1.3. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

De una manera global, podemos asegurar que pocas veces la deficiencia visual va acompañada de una dificultad, a veces leve, del lenguaje y la comunicación.

En tal caso ha de conocerse si este tipo de discapacidad va unida a otro cuadro.

En lo que a la deficiencia auditiva respecta, podemos afirmar que el desarrollo del lenguaje y la comunicación va a depender de varios factores, tales como:

-          el grado de pérdida auditiva,

-          el entorno comunicativo,

-          modalidad de lenguaje empleada en el entorno, (lenguaje de signos o medio oral)

-          la calidad de los intercambios comunicativos.

En función de los factores citados, podemos decir que en mayor o menor medida el SISTEMA FONOLÓGICO del lenguaje oral se encuentra desarrollado, aunque existan algunas limitaciones.

En relación a la cantidad y variación del VOCABULARIO mismo, existen algunas limitaciones.

El/la monitor/a ha de acatar, en tales caso, una actitud de

- escucha activa más intensa y

- preguntar claramente si no entiende algo del contenido emitido.

Ha de evitar una postura paternalista o de compasión, tratando de asumir y aprender la forma de comunicarse de la persona con la que se está relacionando en ese momento.

 

1.4. DESARROLLO INTELECTUAL

Se sabe, que las personas con deficiencia visual poseen alteraciones en el movimiento, aspecto que guarda relación con el desarrollo cognitivo.

Tal aspecto no siempre tiene un carácter negativo, sino que pueden ser incitador de una mayor explotación de los potenciales de otros canales de capacitación y expresión.

LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS puede verse restringida por la falta de visión o audición que causa limitaciones en el tipo y la cantidad de estimulación sensorial.

LA INTELIGENCIA Y LAS APTITUDES INTELECTUALES de las personas con deficiencia visual han de trabajar con un código hápticoauditivo, lo que dificulta la creación de imágenes.

LA INTELIGENCIA Y LAS APTITUDES INTELECTUALES de las personas con deficiencia auditiva, se encuentran con la limitación del lenguaje.

EL DESARROLLO COGNITIVO E INTELECTUAL de las personas con deficiencia sensorial se encuentra afectado por la falta de estimulación y dificultades para coordinar la información procedente del exterior y del interior, a través de otros sentidos.

Muchos de los retrasos experimentados se superan con el tiempo y unos procedimientos adecuados; se trata de retrasos y no de detenciones en el proceso de desarrollo. No ha de olvidarse que, algunas capacidades, se desarrollan de forma habitual.

 

1.5. SOCIALIZACIÓN

En este campo lo esencial es destacar la importancia de otros sentidos, como medio de conocimiento, estimulando aquellas habilidades que supongan ayuda al niñ@ para conseguir hábitos encaminados a lograr su Adaptación al medio, Una mayor autonomía, Reforzar su autoconcepto

El aprendizaje imitativo de las personas con deficiencia visual es o nulo o se encuentra muy disminuido, lo que dificulta el aprendizaje de normas, roles y pautas de acción y su posterior incorporación al repertorio de comportamientos.

La deprivación del lenguaje de las personas con deficiencia auditiva implica una menor habilidad para la autorregulación y habilidad para extraer el significado de ciertas experiencias cotidianas lo cual implica una comprensión más limitada de la dinámica social.

Ha de destacarse que estas limitaciones en el desarrollo social de las personas con discapacidad sensorial, a veces, son fruto de la falta de medios adecuados para solventarlas.

La figura del/la monitor/a en esta área social es de suma importancia, ya que los juegos y talleres son situaciones que ayudan a la adquisición de información social, porque el comportamiento de l@s niñ@s con deficiencia sensorial depende mucho de la estimulación social.

Su personalidad y su funcionamiento social se va a ver afectado por sus propias reacciones y la de los demás.

Debido a la falta de recepción de información clara y consistente a través de la vista o del oído, existe una tendencia a volverse hacia el interior de uno mismo para obtener el nivel deseado de estimulación, por lo que el niñ@ puede parecer pasivo pero no significa que lo sea.

Un ejemplo, es la situación de un grupo donde participan niñ@s con diversas características y habilidades, así como sus limitaciones.

En este caso, la niña con deficiencia visual permanece habitualmente al margen, y poco participativa.

El monitor/a ha de realizar los subgrupos de forma heterogénea, aprovechando las capacidades de cada un@ y evitando situaciones de riesgos para las personas con limitaciones sensoriales.

Debe existir un apoyo continuo de forma natural hacia las personas que se encuentren desfavorecidas, de este modo la actividad lúdica se convierte en un medio útil de socialización.

 

2. BARRERAS A LA ACCESIBILIDAD

2.1. PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

Las personas con discapacidad auditiva sufren la reducción de la capacidad para recibir mensajes orales y otros mensajes audibles.

La deficiencia no se manifiesta en el aspecto físico, olvidando que en casos congénitos severos o tempranos hay problemas con la emisión de la voz.

En la comunicación existen tres modalidades:

- la oral,

- la gestual y

- la intervención de nuevas tecnologías, que permiten la comunicación visual con el interlocutor (videoporteros, videoteléfonos) y la contestación según el método usado;

No hay uniformidad de criterios para la elección y conveniencia de cada uno de los sistemas, pero la decisión depende del caso.

Para eliminar las barreras de la persona con dificiencia auditiva necesita que se ayuden a los sentidos que suplen la falta de oído: la vista y la sensibilidad corporal a las vibraciones.

El hipoacúsico se enfrenta con la necesidad de que su umbral auditivo (sea potenciado o no por otomplífonos) reciba los estímulos sonoros en las mejores condiciones acústicas posibles, pero también resulta beneficiado con las medidas que se tomen para las personas con deficiencia auditiva más severa.

El control de los ruidos es también necesario. El proporcionar un nivel sonoro adecuado es una medida de prevención para la hipoacusia, especialmente frente a la exposición prolongada en locales de trabajo o de diversión.

Limitaciones

ü  La ausencia o la deficiencia de la simultaneidad entre la transcripción de una información sonora en visual o vibratoria;

ü  El uso de teléfonos, porteros electrónicos o juegos electrónicos sonoros;

ü  Los avisos dados por timbres, radios, voces en off de la televisión y vídeos;

ü  La ausencia de circuitos de iluminación y señalización en salidas de emergencia en caso de siniestros y de interrupción de la corriente eléctrica;

ü  En locales y oficinas o zonas recreativas de uso público, las puertas son opacas y no permiten percibir la autorización para entrar dada desde el interior oralmente;

ü  La ausencia de la duplicación simultánea de mensajes verbales en forma visual (escrita o gráfica) en carteleras o pantallas ubicadas en edificios.

ü  Salas de reunión, conferencias, aulas y talleres cuando el disertante o los interlocutores están mal iluminados y se producen sombras sobre el rostro de la persona que habla;

ü  Diapositivas, retrovisiones, filmes o vídeos sin subtitular o sin aclaraciones escritas;

ü  Salas de reunión con mesas rectangulares o en paralelo que no permiten la visualización de los concurrentes;

ü  Falta de teléfonos para sordos o sistemas alternativos vinculados a computadoras.

 

2.2. PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL

Una persona con discapacidad visual hace un mismo recorrido en edificios, ámbitos urbanos, centros de ocio, toman un mismo medio de transporte o manejan teléfonos o cualquier sistema de telecomunicación, cuando se encuentra en ambientes que le son familiares.

Su habilitación o rehabilitación y suplencias sensoriales facilitan los desplazamientos con cierta seguridad, pero no ocurre lo mismo cuando se deben movilizar en lugares con gran cantidad de público, edificados o urbanos, donde se produce un ruido de fondo importante, que anula las referencias sonoras que utiliza para la orientación , o también en un lugar desconocido.

La persona con discapacidad visual encuentra barreras cuando no se ayudan a los sentidos que hacen la suplencia sensorial: el tacto, el oído y el olfato.

Limitaciones

Los espacios abiertos sin pautas de referencia; el entorno no conformado para que pueda ser explorado por el bastón largo en forma clara y segura; el caso de ausencia de información; la presencia de obstáculos imprevistos, personas, elementos colocados temporalmente sin señalizar; la falta de inteligibilidad de la palabra, en lugares donde es el único medio de información, por acústica deficiente, mala transmisión del sonido o nivel de ruidos de fondo elevados; los elementos salientes a la altura de las rodillas, hombros o caderas que no son detectados en el piso del bastón largo; la falta de pasamanos en las escaleras; la ausencia de la duplicación simultánea de toda información visual en sonora; la falta de documentación háptica, de los documentos que se expongan

En cierta forma las barreras de las personas con discapacidad visual son inversas a las que afectan a las personas con discapacidad auditiva, por lo que es importante que la solución adoptada, cuando se deben eliminar y evitar barreras para distintas discapacidades, beneficie a la mayoría.

 

2.3. REQUERIMIENTOS PARA SUPERAR LAS DIFICULTADES

Aún existen escuelas, edificios públicos, universidades, oficinas, cines, piscinas, transportes ..., sin señalizaciones que abarquen las limitaciones visuales o auditivas, de modo que se impide la autonomía de estas personas en el acceso a una calidad de vida lúdica y social.

Para ayudar a una persona con discapacidad visual, lo primero es preguntar

El paseo

  • Deja que sea él quien tome tu brazo y no al contrario.
  • Te tomará por el codo a fin de que pueda darse cuenta del sentido del desplazamiento. No es necesario comentarle todo lo que sucede.
  • Evita manipular y ser pesado.
  • Es posible que durante el trayecto, te encuentres con situaciones embarazosas.

Por ejemplo con un paso estrecho, en tal circunstancia el/la monitor/a, pasa delante moviendo el brazo ligeramente.

Por ejemplo si lo que hay que hacer es subir escaleras o subir a una acera, procura no frenar en seco.

Basta indicar a la persona si se trata de ascender o descender, a que lado esta el pasamanos y el momento de llegada al primer o último escalón.

El transporte

  • El/la animador/a, es aconsejable que conduzca a la persona hasta la puerta, colocar su mano en la barandilla del autobús y mostrarle como son los escalones.
  • En el caso de un coche, el monitor/a ha de situarse entre él y la puerta, que debe estar abierta; colocar una de sus manos sobre la parte superior de la misma para que con la otra pueda palpar y hacerse una idea de la altura del techo y de donde está el asiento.

La disposición del material

  • No son necesarias adaptaciones especiales, pero sí es importante convertirlo en un lugar en el que se pueda mover con facilidad por sí mismo.
  • Para ésto necesita saber dónde están las cosas.
  • El/la monitor/a ha de procurar no cambiar continuamente los muebles de lugar y mantener las puertas cerradas o abiertas.
  • En el transcurso de las actividades, especialmente talleres manuales, suele haber un gran intercambio de materiales entre l@s compañer@s.
  • Ello no es problema si se le comunica al invidente las cosas que coge, cuándo y dónde dejarlas.
  • También debe ser él/ella quien guarde el abrigo o bolso en el lugar indicado, para que a la hora de recogerlo le resulte fácil encontrarlos.
  • Todos han de aprender o hacerse una idea del lugar, situación, etc.
  • El ruido tiende a desorientar a la persona con discapacidad visual, por lo tanto, a ser posible se deben elegir salas grandes para evitar el bullicio.

Acompañamiento

  • Si necesita ir al servicio en un lugar desconocido, lo mejor es acompañarle con toda naturalidad y antes de dejarle solo, indicarle dónde está el papel, la cisterna, los lavabos, la toalla o el secador de manos.
  • De igual manera si se plantea una situación novedosa, en la que el/la sujeto se encuentre desorientado.

Comunicación

  • Para dirigirse a la persona con discapacidad visual has de mostrarte natural al recurrir a expresiones como “¿has visto esto?” o “mira”.
  • Se sabe que son frases hechas que hemos incorporado a nuestro vocabulario habitual.
  • Lo mejor es hacerlo con toda naturalidad, como ellas misma lo hacen.
  • El/la monitor/a ha de explicarles las cosas en términos que les sean útiles.
  • Las indicaciones en función de colores (“la pelota roja”) o adverbios como “aquí” o “allí”, deben sustituirse por instrucciones como la “pelota de la izquierda”, o “nos dirigimos hacia el frente”.

Presentación

  • Cuando llega un niñ@ con discapacidad visual se incorpora a una actividad ...
  • El/la monitor/a ha de dirigirse a él/ella cuanto antes, saludándolo para que se dé cuenta de que es con él/ella con quién habla.
  • Se presenta (no olvides que es más difícil reconocer la voz que el rostro), le dices una palabra por la que pueda percibir tu sonrisa, ya que su limitación en la vista no le permite ver tu rostro.
  • Las personas con discapacidad visual no ven, pero entienden a veces más y mejor que quienes poseen el sentido de la vista.
  • Las personas con discapacidad auditiva encuentra carencias en su accesibilidad de comunicación con los demás.
  • El/la monitor/a, ha de recordar que hay alguien en el grupo que puede no estar enterándose de lo que sucede, que le cuesta más entender los chistes, los planes, y el desarrollo de las actividades.
  • En este sentido, si el/la monitor/a desea iniciar la participación de tod@s, no está de más que alguien del grupo utilice el lenguaje de signos(independientemente de los esfuerzos que se realicen para potenciar el lenguaje oral).

Pero el prestar especial atención a las necesidades de alguien no implica hacer de él un ser dependiente y centro del grupo.

A veces, y en mayor o menor grado dependiendo del ambiente familiar, es necesario hacérselo ver asi, sobre todo a l@s niñ@s y adolescentes.

Comunicación

Los primeros momentos de contacto son cruciales.

Si no logramos un contacto afectivo y gratificante para tod@s, si el/la monitor/a y el resto de compañer@s no incorporan a sus hábitos el contar con que hay alguien que no lo oye, y si el/la niñ@ con discapacidad auditiva no le resulta lo suficientemente interesante el relacionarse con los demás, la participación de este en el grupo no prosperará.

Es fundamental, desde el principio, lograr una comunicación con esta persona desde una postura comprensiva, que le demuestra que cuenta para l@s demás, pero que a la vez le exige que ella entienda que el mundo en el que participa exige esfuerzo de tod@s.

Las situaciones que se crean en el desarrollo de las actividades, ofrecen unas características idóneas para potenciar al máximo el uso de las capacidades de comunicación que se les enseña en los centros educativos.

No sólo se trata de que pronuncien bien, sino también de que practiquen las reglas del diálogo (el turno de palabra, el esperar..).

Los sentidos

Es importante aprovechar todas las posibilidades que permiten el resto de los sentidos : visión, tacto, gusto y olfato.

El tacto y la percepción de sonido a través del cuerpo, no deben ser ignorados en las actividades.

La percepción vibrotáctil es muy útil para incorporar al niñ@ a la sensación de ritmos y movimientos, y no excluirlo de actividades musicales o de expresión corporal.

La información

Es importante que les llegue la información por la mayor cantidad de canales posibles.

El/la monitor/a cuando explique lo que hay que hacer en una actividad, puede hacer uso de la pizarra, o llevar preparados unos dibujos explicativos del juego que va a realizar.

El/la monitor/a puede escribir las palabras nuevas o no comprendidas en una pizarra o papel.

Si la persona es hipoacústica, es conveniente que saque el mayor provecho de su audición; sentándose en primera fila o cerca del emisor de sonido.

Muchos niñ@s prefieren no hacer el esfuerzo de hablar o de leer los labios, sobre todo cuando les cuesta cierto trabajo.

El/la monitor/a ha de ser flexible pero exigente en este punto.

La comprensión

Ha de destacarse la importancia de la comprensión de los mensajes emitidos.

El/la monitor/a puede repetir la explicación, o preguntar sobre ella.

Al hablar de algún objeto presente puede tocarlo o señalarlo, para que quede más claro de qué esta hablando.

El/la monitor/a ha de organizar el grupo de forma que siempre haya algún voluntari@ dispuesto a ayudar. Para que la ayuda sea la correcta, se debe tratar el tema en el grupo dando pautas claras.

El dialogo

Es aconsejable que el/la monitor/a avise a la persona a la que se dirige cuando va a hablar con el/ella, indicándole el tema de conversación, y cada vez  que éste cambie, decirlo.

También habrá de tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

Háblarle cerca, de frente , a su altura y con el rostro iluminado.

No hablar de deprisa, pero tampoco demasiado despacio.

Háblar con voz pero sin gritos.

No hablar con la boca llena ni poner nada delante de los labios.

Sér expresivo cuando te dirigas a el/ella, pero no exagerar ni gesticular en exceso.

No hablar con palabras sueltas.

Llamar a cada cosa por su nombre y hablar con frases completas, claras, gramaticalmente correctas y que sigan un orden lógico.

Si no entiende una palabra, buscar otra que signifique lo mismo.

Si se trata de una frase, expresar lo mismo de otra forma.

Cuidado con las actividades que no ofrecen ningún tipo de atractivo para los participantes. En caso de duda, es sencillo: preguntar

En realidad, teniendo una especial sensibilidad hacia su posible aislamiento, y apoyando correctamente las actividades con soportes visuales, como hemos indicado, no es especialmente difícil que las personas con discapacidad auditiva participen en las actividades de animación socioculturales.

Sin embargo, estos mínimos son imprescindibles. Si no se cumplen, no vendrá o se marchará.

 

3. EL ANIMADOR

3.1. ORIENTACIONES

L@s participantes que presentan una discapacidad a causa de una: Malformación o alteración de los órganos sensoriales lesión orgánica, traumatismo, hereditaria, prematuro, afecciones, vicios de refracción, etc…

Pueden presentar distintas posibilidades de: visión, audición, comunicación...

Ello va a depender de: tipo de lesión o enfermedad, la edad, grado de afectación, posibles complicaciones, si utiliza bastón largo, sistema braille, audífono, etc.

El/la monitor/a ha de tener en cuenta las siguientes consideraciones:

L@s Chic@s con discapacidad visual:

1. Hay que tener presente que en ausencia de visión los datos han de ser seleccionados para evitar una sobrecarga en la información a procesar que puede colapsar el proceso.

2. Para recoger los datos provenientes de su entorno inmediato, utilizan los restantes sistemas sensoriales. Por ello hay que acercarles a la realidad de los objetos y de los sonidos para que puedan percibirlos y analizarlos.

3. En general, ha de tenerse en cuenta su buena capacidad parabuscar, recoger y almacenar en la memoria los datos obtenidos.

4. Al hablar no gritar, ni tono paternalista que detone una actitud de paternalismo o tratamiento diferente que al resto de compañer@s.

5. Ha de promoverse clima de participación y relación entre iguales en el que tod@s acepten al resto de sus compañer@s y estén dispuest@s a echar una mano en cualquier momento.

6. Ha de tenerse en cuenta que, en general, necesita más tiempo para realizar algunas tareas

7. Se recomienda, en caso de desorientación, echar una mano, indicando el lugar y los objetos más cercanos como referencia.

8. Ha de facilitarle la percepción de los sonidos, intentando que sean sonidos objetivos para obtener una sensación inequívoca, y prever la localización y la distancia.

9. Ha de saberse que las muy nuevas o muy complejas tareas pueden producir desmotivación que conduce a la inhibición, ha de buscarse equilibrio entre lo nuevo y lo desconocido evitando que se sientan incapaces de realizarlas.

10. Un elemento muy importante ha considerar, es el bastón, le permite alargar su campo de visión

L@s Chic@s con discapacidad auditiva:

1. En ocasiones puede ayudar ser expresivo pero sin gesticular excesivamente.

2. Es aconsejable para facilitar la lectura labial hablar de frente y sin problema de percepción del movimiento de los labios favoreciendo la comunicación.

3. En caso de percibir algún problema de ansiedad, timidez o desmotivación, es conveniente crear un clima de colaboración y acercamiento para crear un compromiso entre tod@s.

4. El tono de voz ha de ser natural sin gritar. No es necesario exagerar el gesto, ni muy rápido ni muy lento.

5. Ha de señalarse, que a la hora de transmitir un mensaje ha de hacerse con paciencia y con la seguridad de que se esta recibiendo, por lo que es recomendable utilizar signos y señas facilitadores para comprender el mensaje.

6. No ha de olvidarse, que para transmitir la información, ha de utilizarse frases cortas y vocalizando

 

 

 

3.2. POSICIÓN DEL ANIMADOR

Frente a los problemas que presenta un/a niñ@ con déficit sensorial el /la monitor/a ha de tener en cuenta:

1. El diagnóstico médico tiene interés relevante, aunque el médico suele utilizar un lenguaje no accesible al monitor/a (en todas las profesiones existen microlenguajes idiosincráticos).

El/la monitor/a puede ayudar a los padres expresándole sus sospechas acerca de si el niñ@ no participa en las actividades de animación como el/ella esperaba- y si existen problemas añadidos al déficit sensorial.

El/la monitor/a puede ayudar a los padres expresándole sus sospechas acerca de si el niñ@ tiene déficit en la participación dentro de sus posibilidades o si presenta algún tipo de conducta de baja autoestima e introversión.

2. Si el/la niñ@ no dispone de los medios técnicos para satisfacer sus necesidades, han de adaptarse los elementos a utilizar, mediante la observación y el ingenio.

El/la monitor/a puede formar dibujos subrayando de forma más intensa los bordes del mismo, utilizando plastilina o cualquier otro elemento parecido, para facilitar la percepción táctil.

3. Si el/la niñ@ usa bastón largo, tener en cuenta los condicionantes de la disposición del inmobiliario, que son barreras arquitectónicas a suprimir o mitigar.

Si el/la niñ@ práctica la lectura labial, tener en cuenta los condicionantes de luz y posición de la persona que emite el mensaje.

El/la monitor/a ha de preguntar por las técnicas para ayudar a una persona con discapacidad sensorial. Actuar flexiblemente en ubicar a estas personas en las zonas más accesibles para recibir la información y poder participar.

Casi nunca una barrera sensorial es más infranqueable que las psicológicas procedentes de las personas que rodean a la persona con discapacidad.

4. Si el/la niñ@ no habla o aunque hable algo, y no le entiendan más que el logopeda y su mamá, no dudar en utilizar un medio alternativo de comunicación.

5. Si el niñ@ no controla esfínteres por problemas físicos, consultar con el/la padre/madre sobre el mejor modo de manejar el problema e intentar adecuar el entorno de la actividad de animación para una persona incontinente.

El/la monitor/a debe desde adecuar mejor el espacio del baño hasta preparar recipientes para los pañales, pueden ser medidas de ayuda junto con otras más intrascendentes en apariencia, como ventilar mejor el lugar de la actividad para evitar malos olores.

 

3.3. OCIO EN LA DIVERSIDAD

Una actividad de ocio en la diversidad abierta a tod@s aquellas personas interesadas debe pasar por:

Un conocimiento lo más real posible y objetivo de la discapacidad sensorial y su repercusión en la actividad.

Una valoración ajustada de las dificultades que se observan en el/la participante con discapacidad sensorial.

Una propuesta de las adaptaciones que se crean necesarias para dar respuesta a todas las necesidades planteadas de la discapacidad sensorial.

Un cambio de actitud de l@s miembros de la comunidad para lograr un programa de ocio que de respuesta a tod@s l@s participantes.

Una provisión de recursos personales y materiales suficientes para las necesidades que se planteen de la discapacidad sensorial.

Una eliminación de las barreras en el mobiliario y acceso al lugar de desarrollo de la actividad.

Nota: Este cuadro destaca la discapacidad sensorial sobre el resto de características de un grupo, por hacer específica la información ha este modulo, pero la realidad ha de centrarse en las características del grupo sin hacer específicas unas con diferencias de otras, basándose en la diversidad de características.

El/la monitor/a ha de plantearse el análisis de algunos parámetros que son determinantes en la actividad.

La capacidad de comprensión e interpretación de los mensajes que recibe.

Las capacidades perceptivo – motrices en relación al manejo de instrumentos, desplazamiento por el espacio, etc.

Las habilidades y destrezas básicas del resto de los sentidos.

Los medios que utiliza el/la niñ@ o joven para comunicarse y expresar sus emociones.

Las capacidades de equilibrio y coordinación dinámica general.

La capacidad para relajarse y concentrarse.

La capacidad de relación y necesidad de satisfacer las inquietudes personales.

La actitud ante el esfuerzo que supone incrementar la autoestima, la autoimagen, etc; a través de la actividad lúdica.

Se trata de brindarles la oportunidad de participar en el ocio que le apetece practicar.

 

3.4. ADAPTACIONES

Las adaptaciones o modificaciones que se pueden plantear para hacer accesible una actividad de ocio a las personas que presentan algún tipo de discapacidad sensorial pueden realizarse en:

Los objetivos que se plantean para tod@s l@s integrantes del grupo: eliminando alguno; o dando prioridad a unos sobre otros; variando, sencillamente, el tiempo que se dedica para alcanzarlo.

También pueden establecerse adaptaciones o modificaciones en los contenidos, pues, de igual forma, algunos de ellos pueden ser poco adecuados o de difícil asunción.

De igual manera, las actividades que se presentan para lograr los objetivos propuestos pueden variarse de forma que puedan participar tod@s l@s miembros del grupo:

Por ejemplo, variando: el número de los que participan en una tarea concreta los elementos que se utilizan las reglas del juego.

Se puede lograr la participación en las actividades de aquellas personas que, de otra manera, podrían verse abocados a automarginarse de las mismas.

 

3.5. RELACIONES CON EL/LA MONITOR/A

Cuando un@ niñ@ con deficiencias sensoriales llega a un centro de ocio, tiene los mismos miedos e ilusiones que cualquier otro de su edad, además de los temores añadidos fruto de la inseguridad que tenga en sus propias capacidades y limitaciones.

Es aquí, donde es decisiva la actitud del/la monitor/a y de todas aquellas personas adultas que se vayan a relacionar con él.

Desde este momento hay que empezar a trabajar para eliminar las BARRERAS IDEOLÓGICAS

(algunas inconscientes), que puedan levantar muros en las relaciones entre la persona adulta y el/la niñ@.

Si queremos de verdad potenciar mediante el ocio los valores que tenga esa persona, hemos de empezar por confiar en ella y darle nuestro apoyo

L@s niñ@s con problemas sensoriales van a desarrollar una autoimagen, en función de la imagen que le devuelvan las personas que les rodean con sus respuestas (verbales, corporales, emocionales, etc.).

Como responsables de su participación en las actividades, el/la monitor/a ha de buscar y realzar los valores que tenga cada una, y ponerle a su alcance los medios y el tiempo necesarios para que sea capaz de interiorizarlos como suyos y aprender a quererse un poco más cada día.

 

3.6. RELACIONES ENTRE IGUALES

Al hablar de iguales no nos referimos a las relaciones entre personas con discapacidades, sino a las que establecen entre niñ@s del mismo grupo de edad.

Desde aquí queremos desmitificar algunas de las ideas que con mucha frecuencia nos transmiten:

No es cierto que las personas con discapacidad sensorial se entiendan mejor entre ellas.

Esto ocurre cuando ponen en común sus dificultades, pero el hecho de usar un bastón largo o comunicarse mediante lenguaje de signos NO implica compartir unos mismos intereses, ni gustos, ni actitudes, ni aptitudes, ni rasgos de personalidad comunes.

Bien es cierto que podemos observar algunos gestos de solidaridad y apoyo mutuo entre personas con discapacidad sensorial, pero porque saben lo mal que se pasa cuando alguien no te ayuda, y en el caso de de personas con deficiencia auditiva porque tal vez utilizan el mismo medio de comunicación.

También podemos observar algunos rasgos caracteriales comunes a algunas discapacidades pero que no pueden ni deben ser generalizadas, ya que va a depender muchísimo de: la autoimagen que tenga cada uno, el nivel de frustración, sus primeras experiencias con los miembros de su familia, del entorno, etc.

Tampoco nos hemos de creer eso de es mejor que acudan a centros especiales de ocio porque el resto de l@s niñ@s son crueles.

No hay que ser precisamente un lince ni el mejor profesional de la psicología para saber que l@s niñ@s en edad escolar tienen como modelos a sus tutores,monitores.

He aquí que el/la monitor/a a de tomar conciencia de su actitud ante las personas con discapacidades sensoriales.

Si el/la monitor/a acepta al/la participante con discapacidad potencia sus valores y le da responsabilidades en el grupo de animación como al resto, ya está el terreno abonado para que se establezcan unas buenas relaciones entre tod@s l@s participantes en la actividad de ocio.

Algunas sugerencias para potenciar unas relaciones positivas entre tod@s :

No evadir las preguntas que hagan acerca de la persona con discapacidad sensorial (su bastón, su audífono, su lenguaje de signos...)

Es necesario responderles al nivel que puedan entender, pero resaltando los aspectos positivos.

Es preciso crear un ambiente en las actividades de ocio en las que se den oportunidades de conocerse y establecer relaciones.

Es conveniente fomentar las salidas autónomas con grupos; potenciarles actividades en las que sean ell@s mism@s l@s que se enfrenten a sus dificultades. (desplazarse sol@s con el bastón)

Evitar hablar delante del grupo de los inconvenientes que encontramos en el trabajo con el niñ@ con discapacidad sensorial.

Procurar que todas las zonas de ocio y de relación sean totalmente accesibles e usables por las personas con discapacidad sensorial.

Organizar las salidas buscando fáciles soluciones a las dificultades que aparezcan en el desarrollo de las mismas.

Evitando que el/la niñ@ se encuentre incómodo.

Debemos estar especialmente alertas cuando las salidas sean de larga duración, por si el/la niñ@ necesita ir al baño, a veces por no molestar no lo comunican.

 

 

4. JUEGO, EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y OCIO

4.1. FUNCIONES DEL JUEGO

Mucho y muy bueno habéis leído acerca de los valores tanto directos como simbólicos que tiene el juego en el desarrollo de la infancia y de las personas adultas.

Se da por hecho, en muchas ocasiones, que el juego es algo accesorio en el desarrollo y en la educación, y no se considera como planificar y cómo debemos crear un ocio en la diversidad.

¿CÓMO?

Es un grave error considerar que las personas con dificultades sensoriales no les queda más remedio que ver jugar a l@s demás y adjudicarle un papel de pasivo.

De hecho es muy raro encontrarnos con juegos adaptados, así no se les procura los medios para el conocimiento de los demás ni les damos la posibilidad de jugar activamente.

Para la población en general, y más concretamente en el ámbito de la discapacidad sensorial, el juego sirve para proporcionar un medio de participación más estrecha con el entorno, ayudarle a desarrollar ocupaciones agradables para los ratos de ocio.

Con el juego se mejoran las áreas de:

ü  Desarrollo de los sentidos

ü  Sociabilidad

ü  Autoayuda

ü  Cognición

ü  Comunicación

ü  Reducción de conductas indeseables

 

4.2. ¿QUÉ ES JUEGO ADAPTADO?

En numerosas ocasiones, como en el resto de las actividades, l@s niñ@s con dificultades sensoriales, lo que necesitan con respecto al juego es una adaptación de acceso.

Otras veces, es necesario variar las formas, la complejidad del juego, los objetivos, las reglas…

Así vemos que pueden ser adaptados juguetes mecánicos, por ejemplo aumentando o marcando con un punzón los bordes de una figura en un papel, o emitiendo una salida a la voz de “!ya!”, y a través de una luz en lugar visible.

Es importante hacer todo lo que la imaginación nos sugiera y la voluntad nos permita.

Un consejo muy útil, hacer un análisis de las capacidades y habilidades que se ponen en marcha en un juego determinado.

Una vez analizadas, ver qué parte de la actividad global o qué adaptación es adecuada para que ese niñ@ que usa bastón o audífono o practica el lenguaje de signos participe y disfrute de ese juego.

 

4.3. ESTRATEGIAS PARA ADAPTAR MATERIALES LÚDICOS

Estabilizar - Pegar el material de juego a una superficie firme y sin objetos punzantes.

Agrandar: Agrandar materiales para aumentar la percepción visual y táctil. Agrandar piezas claves para facilitar la manipulación y visión de los juguetes.

Crear alternativas - Hacer que tod@s limiten su visión, o su audición.

Reducir la respuesta: Minimizar: distancia, gama de expresiones orales o visuales, complejidad de la respuesta.

Hacer más familiar: Relacionar con el entorno.

Hacer más concreto: Reducir cualidades abstractas.

Suprimir pistas extrañas: Estudiar el objetivo y suprimir las pistas que no tengan relación.

Suprimir estímulos que Distraigan: Simplificar las actividades para eliminar las dificultades.

Añadir o aumentar las Pistas: Aumentar los estímulos visuales. Aumentar los estímulos táctiles.

Mejorar la seguridad y la duración: Evitar objetos cortantes, punzantes. Aumentar la resistencia de los juguetes.

 

 

 

4.4. JUEGOS

EL ARCA DE NOÉ

Contenido principal: Percepción auditiva y orientación espacial.

Terreno: Espacio amplio y sin obstáculos.

Material: No es necesario.

Nº de participantes: Grupo de máximo 10 jugadores.

Situación inicial: Por parejas en el centro del espacio.

Desarrollo y normativa: Cada pareja elige el sonido de un animal y se desplaza por el espacio imitando el sonido y su forma de desplazamiento (cuadrupedias, saltos, etc.). Con los ojos tapados, se dispersan por el espacio. A la señal del educador, los miembros de cada pareja deben localizarse. Una vez se localicen, deben ir juntos a un lugar determinado que previamente se ha designado como arca, donde se encuentra el educador (el centro del espacio).

Variantes: Se puede jugar tapando los ojos a los jugadores B2.

Orientaciones didácticas: Desplazamientos en posición de protección de brazos para evitar choques. No deben alejarse mucho del arca.

 

LA CÁRCEL

Contenido principal: Control y dominio espacial. Agilidad.

Terreno: Espacio limpio y sin obstáculos.

Material: Ninguno.

Nº de participantes: A partir de 5 jugadores.

Situación inicial: Se forman grupos de 6, 8 jugadores. Los jugadores de cada grupo se cogen las manos formando un círculo y se elige a uno de ellos para que se coloque dentro del mismo.

Desarrollo y normativa: El objetivo es que los jugadores situados dentro de cada círculo consigan salir de él en un tiempo determinado, por ejemplo 1 minuto. El jugador que consiga salir del círculo tendrá un punto y un jugador del círculo le sustituirá en el centro de éste.

Al resto de jugadores les tocará el turno considerando el sentido de las agujas del reloj del primer jugador elegido. No podrá salir del círculo si algún jugador le toca con las manos; podrá realizar tantos intentos como quiera dentro del tiempo límite. Se considerará escapado de la cárcel cuando tenga todo el tronco fuera de ésta. Si el jugador “prisionero” es ciego total se le permite tocar a sus compañeros para encontrar el hueco.

Variantes: La cárcel puede moverse girando en el sentido de las agujas del reloj.

 

EL REY

Contenido principal: Percepción auditiva y habilidades motrices básicas.

Terreno: Espacio amplio y sin obstáculos.

Material: Una colchoneta por jugador.

Nº de participantes: Grupo de máximo 10 jugadores.

Situación inicial: Los jugadores sentados sobre su colchoneta menos el rey que estará de pie.

Desarrollo y normativa: El juego consiste en realizar la acción que ordena el rey lo más rápidamente posible, pero sólo en el caso de que previamente el rey dé una palmada. Si no hay palmada no debe haber acción.

Se otorgan 10 vidas a los súbditos y se van perdiendo a cada equivocación. El rey consigue un punto por cada equivocación de los jugadores. Pasado un tiempo predeterminado por el educador, el jugador disponga de más vidas será el nuevo rey.

Las acciones a realizar pueden ser: tumbados boca abajo; palmada o no tumbados boca arriba; palmada o no de rodillas; palmada o no tocarse los ojos; palmada o no tocarse las cejas, ect...

Orientaciones didácticas: El educador indicará verbalmente los puntos que obtiene cada rey y las vidas que restan a cada jugador. Debe insistirse en la rapidez tanto de las ordenes del rey como en la ejecución. Para ilustrar la dinámica de juego el educador puede hacer de rey en el primer turno. Cuando el rey es un jugador B1 el educador verbalizará los errores de sus súbditos.

 

MATAR

Contenido principal: Percepción auditiva.

Terreno: Espacio liso y delimitado.

Material: Balón de cascabeles. Cuerda.

Nº de participantes: Grupos de máximo 10 jugadores.

Situación inicial: Se eligen a dos jugadores que actuarán como “puntas” y se sitúan uno a cada lado del espacio de juegos. El resto de jugadores se sitúan en el centro y formando una fila a lo ancho del terreno de juego. La línea central puede ser táctil para lo cual se colocará la cuerda en el suelo y se fijará con cinta adhesiva, aunque esta adaptación no es imprescindible.

Desarrollo y normativa: El objetivo del juego es tocar al resto de los jugadores lanzando el balón de cascabeles rodando por el suelo. Gana el jugador que aguante más tiempo sin ser tocado. Cuando un jugador punta toca en los pies a uno central, éste se une a él para lanzar balones y el balón pasa al campo contrario. Los “puntas” pueden llamar por su nombre a un central y éste debe contestar. De no hacerlo pasará a ser “punta”. Para evitar el balón los jugadores centrales deben dar pasos laterales o saltar.

Variantes: Se puede jugar de manera que el jugador tocado cambie su posición por el “punta”. También es posible jugar con más balones de cascabeles, dividir los jugadores en tres grupos y sortear las posiciones (centrales o puntas), etc. Si hay muchos jugadores ciegos totales o los que juegan tienen miedo a los desplazamientos se puede establecer que los jugadores centrales deban darse la mano formando una fila a lo ancho del terreno de juego.

Orientaciones didácticas: El educador podrá orientar a los jugadores para que no se alejen de la zona central del campo.

 

MEZCLA DE ZAPATOS

Contenido principal: Percepción táctil, orientación espacial y habilidades motrices básicas.

Terreno: Espacio amplio y sin obstáculos.

Material: Un arco por equipo.

Nº de participantes: Equipos de máximo 6 jugadores con el mismo número de participantes B12 y B2.

Situación inicial: Los jugadores sentados en fila tras una línea y el aro de cada equipo a 10 m de la línea. Entre fila y fila una distancia mínima de 2 m.

Desarrollo y normativa: Cada jugador colocará en el aro una de sus zapatillas. A la señal, los primeros de cada fila se levantan y, saltando a la pata con el pie con zapatilla, llegan al aro, se colocan su zapatilla y dejan la que llevan puesta. Vuelven a su fila a la pata coja con la otra pierna. Todos los jugadores siguen el mismo ritual.

Cuando le vuelve a tocar al primero de cada fila, localizarán su zapatilla, y con las dos puestas, volverán a la carrera a la posición inicial. Los jugadores B2 llaman a los B1 para orientarles. En el primer relevo no será necesario anudar la zapatilla, no así en el segundo, cuando como mínimo deberán esconder los cordones dentro de la zapatilla o anudarla correctamente para evitar caídas. Se elige una u otra opción en función del dominio de los jugadores para atarse los zapatos. Gana el equipo que realice en menor tiempo la tarea.

Variantes: Se puede jugar intercambiando otros objetos (por ejemplo: camisetas, chaquetas, etc.) o variando las formas de desplazamiento.

Orientaciones didácticas: Los jugadores con más resto visual se deberán colocar como primeros y últimos de cada fila. El último jugador de cada equipo se situará en su aro correspondiente para orientar por la voz a sus compañeros (llamándoles por el nombre para evitar confusiones). El educador se situará entre filas para evitar los choques fortuitos.

 

RESPONDER AL NÚMERO

Contenido principal: Percepción espacial.

Terreno: Espacio amplio y sin obstáculos.

Material: No es necesario.

Nº de participantes: Equipos de máximo 5 jugadores.

Situación inicial: Cada equipo en fila india separadas a la distancia de un brazo. Todos los equipos uno al lado del otro a una distancia de 2 m mínimo. Todos los jugadores deben estar al mismo nivel.

Desarrollo y normativa: Cada fila se numera del 1 al 5 (del primer al último jugador; es decir, todos los 1 estarán al mismo nivel, los 2, etc.). A continuación, el educador dirá un número del 1 al 5 y los jugadores que lo tengan de cada equipo deberán salir por su derecha de la fila dar una vuelta completa a su fila y regresar a su lugar de origen. El primero que llegue consigue un punto para su equipo. Gana el equipo con mayor número de puntos.

Variantes: Hacer una habilidad previa a iniciar la carrera (por ejemplo: 3 saltos y un giro de 360º). Modificar la forma de desplazamiento (pata coja, cuadrupedia, etc.)

Orientaciones didácticas: Los jugadores que están en las filas extienden las manos para evitar el choque y servir de guía al compañero B1. El jugador que corre debe hacerlo en posición de protección y puede ir tactando el cuerpo de sus compañeros para guiarse en la carrera. Es recomendable asignar la misma posición (el mismo nº) a los jugadores B1 de cada equipo. El educador deberá situarse cerca de los jugadores con mayor probabilidad de desorientarse para guiarlos si es necesario.

 

LA BOMBA

Contenido principal: Velocidad y habilidad motriz básica.

Terreno: Llano.

Material: Un saquito de arena, pelota o similar (cualquier objeto que pueda pasarse).

Nº de participantes: Grupos de máximo 15 jugadores.

Situación inicial: Todo el grupo sentado en el suelo en círculo y un jugador en el centro.

Desarrollo y normativa: El jugador del centro empezará a contar del uno al diez en voz alta. Entre tanto, los jugadores del círculo se irán pasando el objeto (la bomba).

Cuando llegue a 10, gritará “¡bomba!” y el jugador que en ese momento tenga el objeto tendrá un punto de penalización y pasará al centro. Pierde quien más puntos tenga.

Adaptaciones:

Es conveniente presentar a los alumnos al situarse en el círculo. Se procurará que los jugadores estén próximos entre sí, se toquen y ensayen los pases una vez antes de iniciar el juego. Una pelota con cascabeles o un material sonoro y de color vivo facilita el juego, aunque no es imprescindible.

 

TIERRA, MAR Y AIRE

Contenido principal: Percepción espacial.

Terreno: Espacio amplio y delimitado.

Material: Colchonetas, bancos o espalderas.

Nº de participantes: 15 jugadores como máximo.

Situación inicial: Distribuidos libremente por el espacio. Una zona con colchonetas y otra con bancos o espalderas.

Desarrollo y normativa: Cuando se les da la consigna “tierra” deben correr libremente por el espacio, “mar” deben dirigirse a las colchonetas y “aire” deberán alzar los pies del suelo, situándose sobre los bancos o espalderas.

Observaciones: Cuidado con los choques.

Adaptaciones:

La adaptación consiste en tocar previamente al comienzo del juego los lugares a los que deberá acudir en caso de que se diga “mar” o “aire” para así establecer la distancia y el dominio espacial. Con la práctica se irá aumentando la distancia a recorrer para trabajar el dominio espacial. Si existen muchos miedos, el jugador B1 puede jugar al principio acompañado de otro jugador de baja visión. Es conveniente que tanto los materiales a los que se debe subir (aire) o en los que debe tumbarse (mar) sean blandos, si es posible poliedros de espuma para “aire” y colchonetas para el “mar”.

Se debe tener en cuenta la luminosidad y el color del espacio de juegos para facilitar la labor a los jugadores B2 que además deberán ayudar y colaborar con sus compañeros B1. Cuando en la sesión hay un solo jugador B1 es conveniente que cuando el educador diga “aire” o “mar” se sitúe previamente en el lugar al que deba acudir el jugador ciego total para ayudarle en su orientación y además evitar los choques.

 

TRIS, TRAS

Contenido principal: Habilidades motrices básicas.

Terreno: Llano.

Material: No es necesario.

Nº de participantes: Máximo 20 jugadores por grupo.

Situación inicial: Dos jugadores, cara a cara y cogidos de las manos, los brazos extendidos formando un túnel. El resto de los participantes en fila india a una distancia de no más de 5 metros de túnel y cogidos por la cintura.

Desarrollo y normativa: Los jugadores encarados se otorgan un nombre en secreto: uno es “pera” y el otro “manzana”. Van balanceando los brazos de derecha a izquierda y van cantando una canción a medida que los otros pasan por debajo del túnel cogidos por la cintura: “tris, tras, el de delante corre mucho y el de detrás se quedará”. El jugador que coincide con la última palabra de la canción quedará atrapado ya que será encerrado por los brazos de los jugadores que forman el túnel, los cuales bajarán hasta su cintura. Al jugador apresado se le preguntará al oído qué prefiere, si pera o manzana. Contestará en voz baja y en función de lo que diga se situará detrás de la fruta escogida. Cuando todos hayan sido cogidos y, por tanto, se formen dos filas indias enfrentadas, los dos equipos resultantes competirán en una prueba de fuerza. Las dos frutas seguirán cogidas de las manos y los compañeros que tras de ellos se agarrarán de la cintura y se competirá en intentar desplazar al equipo contrario tras una línea determinada. El rol de frutas lo adoptarán los dos últimos jugadores en ser atrapados.

Adaptaciones:

Se procurará que el primer jugador de la fila sea de baja visión y se permitirá que éste toque, para orientarse, a los jugadores que paran.

 

VOLVER A CASA

Contenido principal: Velocidad de reacción.

Terreno: Llano.

Nº de participantes: Dos grupos de máximo 20 jugadores.

Situación inicial: Los jugadores estarán emparejados ( A y B ). Se formarán dos círculos concéntricos. En el primero, más reducido, estarán los jugadores “A” próximos entre sí ( a un brazo de distancia ). Sus parejas “B” se situarán detrás, a un metro de distancia, formando el segundo círculo.

Desarrollo y normativa: Los jugadores “A” estarán estáticos, mirando hacia el centro del círculo. Los jugadores “B” iniciarán el juego corriendo en el sentido de las agujas del reloj a la voz del educador pudiendo adelantarse. Cuando éste diga “volved a casa”, tendrán que seguir el sentido de la carrera hasta situarse detrás de su pareja (o entre sus piernas, en sus brazos, etc., según decida el educador). No se podrá cruzar por en medio ni cambiar el sentido de la marcha.

Adaptaciones:

Cuando se desplacen los jugadores “B” , podrán tocar en la espalda a sus compañeros “A” para orientarse llevando el otro brazo con la técnica de protección.

Cuando se diga volved a casa los jugadores del grupo “A” llamarán por la voz a sus compañeros.

 

RESUMEN

La discapacidad sensorial presenta tal grado de diversidad que su estudio resulta difícil y complejo, ya que existen diversos grados de deficiencia visual  y auditiva.

En primer lugar ocupa nuestra atención la definición de ambos términos, discapacidad visual y discapacidad auditiva, atendiendo a aquellas que abarcan las alteraciones o deficiencias orgánicas de un lado del aparato visual o de su funcionamiento y de otro del aparato auditivo.

El funcionamiento visual depende de varios parámetros tales como: la agudeza visual, el campo de visión, el sentido cromático y el sentido luminoso.

En lo referente a la discapacidad visual o auditiva existen varios términos que se utilizan como sinónimos, pero que difieren en matices, tales conceptos son sordera, perdida auditiva y deficiencia auditiva, de los que existen tipos y grados que tienen diferentes repercusiones en el desarrollo de la persona.

La clasificación de la discapacidad sensorial se realiza en función del grado que presenta esta, así como el momento en que aparece, o por las causas que se produce tal deficiencia.

Atendiendo a los aspectos cognitivos se puede afirmar, de una manera global, que la deficiencia visual va acompañada de una dificultad, a veces leve, del lenguaje y la comunicación.

En lo que respecta a la deficiencia auditiva, el aspecto de la comunicación y el lenguaje presenta una serie de deficiencia, en función del grado de pérdida auditiva, la modalidad de lenguaje empleado, así como el entorno comunicativo.

Ante estas características el/la monitor/a ha de presentar constantemente una actitud de escucha activa y preguntar de forma clara toda duda, evitando una postura de compasión.

En lo referente al aspecto de la formación de conceptos inteligencia y aptitudes intelectuales ha de saberse, que en ocasiones, existe una serie de deficiencias a causa de las limitaciones de la deficiencia sensorial, y la poca falta de medios adecuados a sus necesidades.

De importancia es conocer que muchos de los retrasos experimentados se superan con el tiempo y unos precedimientos adecuados; ya que algunas capacidades, se desarrollan de forma habitual.

Todos estos aspectos influyen en la relación del niñ@ con su medio social, dándose una serie de limitaciones que, a veces son fruto de la falta de medios adecuados para solventarlas.

Es esencial destacar en este campo la importancia de otros sentidos, como medio de contacto con el medio, estimulando aquellas habilidades que supongan ayuda al niñ@ para conseguir su participación todos los aspectos de la sociedad.

La figura del/la monitor/a en esta área social es de suma importancia, ya que ha de utilizar los juegos como medio de superación de barreras a la accesibilidad social.

Las personas con deficiencia auditiva encuentran limitaciones en los aspectos de señalización, aparatos electrónicos, recepción de información... en todos aquellos que su mensaje venga dado de forma auditiva sin existir un medio alternativo visual o táctil.

Las personas con deficiencia visual encuentran limitciones en los aspectos de señalización, aparatos electrónicos, recepción de información, desplazamientos... en todos aquellos que su mensaje venga dado de forma visual sin existir un medio alternativo auditivo o táctil.

Se exponen una serie de recomendaciones para aliviar estas limitaciones y ofrecer ayuda en los distintos aspectos de la vida de las personas con discapacidad sensorial.

Los requerimientos para superar las dificultades visuales hacen referencia a los momentos del paseo, el transporte, la disposición del material, la comunicación, y otros que el/la monitor/a ha de conocer para la óptima relación con l@s participantes.

Es aconsejable acompañar a l@s chic@s cuando asistan a lugares desconocidos y se encuentren desorientad@s, ha de comunicarse los cambios así como la disposición del material y las instrucciones del juego, siempre de forma natural.

Las personas con discapacidad auditiva se encuentran también con una serie de carencias en su comunicación con l@s demás.

El/la monitor/a ha de prestar atención a estas necesidades, tratando de hacer de el/la chic@ un ser dependiente.

En la comunicación ha de tenerse en cuenta una serie de aspectos facilitadores del dialogo. La comprensión ha de reforzarse constantemente con la señalización de objetos y la repetición de los mensajes emitidos de forma clara y concisa.

En realidad teniendo una cierta sensibilidad hacia el posible aislamiento, y apoyando correctamente las actividades con soportes visuales o auditivos, como hemos indicado, no es especialmente difícil que las personas con discapacidad visual o auditiva participen en las actividades de animación socioculturales.

Como podemos observar a lo largo del modulo la figura del/la monitor/a es crucial por lo que se exponen una serie de consideraciones ha tener en cuenta en función de la discapacidad.

Como ha de hacer la comunicación más fluida, como acercar a la realidad de los objetos y de los sonidos, como crear un clima de participación y compañerismo.

Ante este análisis de parámetros, se deduce un proceso de adaptación para hacer accesible la actividad a tod@s las personas.

Estas modificaciones pueden realizarse en los objetivos o en los contenidos, para lograr la participación en las actividades de aquellas personas que, de otra manera, podrían verse abocados a automarginarse de las mismas.

En el desarrollo del contenido de este módulo se hace referencia continuamente al término ocio en la diversidad, por eso se cree conveniente presentar una serie de puntos de interés para que el concepto de diversidad no se evapore. Para ello se plantea de igual forma el análisis de algunos parámetros que son determinantes de la actividad.

De este modo se brinda la oportunidad de participar en el ocio que les apetezca practicar.

No es algo novedoso los valores que tiene el juego en el desarrollo de la infancia y de las personas adultas y desde aquí nos cuestionamos ¿cómo plantear un juego adaptado?. Pues también desde aquí se ofrece un consejo muy útil, hacer un análisis de las capacidades y habilidades y ver que adaptación es adecuada para que tod@s disfruten del juego.

Existen diversos juegos en los que se ponen en marcha distintos aspectos cognitivos, motores, intelectuales, ante esta variedad es necesario brindarles tanto medios de auxilio y apoyo como sea posible.

No olvidar que existe algo que siempre nos enseñaron “lo importante es participar”, que se puede poner en marcha, pero de verdad, no como consolación.

El trabajo del/la monitor/a no se limita a una intervención en las areas de ocio,deportivas o de excrusión, su presencia también es de singular importancia en las colonias y campamentos, donde existe una tarea continua y diaria, por lo que ha de tener en cuenta una serie de limitaciones y sus posibles soluciones.

Como punto a destacar del módulo, desde aquí se propone una intervención en actuaciones destinadas a superar los obstáculos y prejuicios que tradicionalemte han dificultado a determinados colectivos el desarrollo de múltiples actividades, impidiéndoles una participación activa de la vida social, cultural, laboral...

Por lo que se demanda una actitud reivindicativa de medidas de acción positiva para poder alcanzar los espacios que hasta ahora nos han sido negados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario