viernes, 8 de octubre de 2021

UNIDAD DIDÁCTICA 4.

 UNIDAD DIDÁCTICA 4. PERFIL DEL MONITOR

CONTENIDOS:

1. ANÁLISIS DEL OCIO Y TIEMPO LIBRE

1.1. UN POCO DE HISTORIA: ORÍGENES DEL OCIO Y TIEMPO LIBRE

1.2. OCIO Y TIEMPO LIBRE EN ESPAÑA

2. FUNCIONES DEL MONITOR DE OCIO Y DISCAPACIDAD

3. DEBERES DEL MONITOR DE DISCAPACIDAD

3.1. VALORES EN EL MONITOR OCIO Y DISCAPACIDAD

3.2. CAPACIDADES DEL MONITOR OCIO Y DISCAPACIDAD

3.3. ACTITUDES DEL MONITOR OCIO Y DISCAPACIDAD

3.4. TIPOS DE MONITORES

3.5. EL MONITOR LÍDER

 

OBJETIVOS

1. CONOCER LOS DEBERES BÁSICOS DEL MONITOR DE OCIO Y DISCAPACIDAD

2. INFORMAR SOBRE LAS FUNCIONES DEL MONITOR

3. DAR A CONOCER ALGO DE HISTORIA SOBRE EL OCIO Y TIEMPO LIBRE


1. ANÁLISIS DEL OCIO Y TIEMPO LIBRE

1.1. UN POCO DE HISTORIA: ORÍGENES DEL OCIO Y TIEMPO LIBRE

Aunque el ocio y tiempo libre (OTL) es consustancial a los grupos y las comunidades humanas, los términos “monitor” es reciente, y el estudio científico de esta materia es más reciente aún. El OTL ha existido siempre como una educación difusa, motivo por el cual resulta difícil precisar su aparición, aunque estudios realizados dentro y fuera del Consejo de Europa designan a la educación popular como el antecedente más directo del OTL en Europa.

La ciencia de OTL surge en Europa, no como una moda más, sino como una respuesta necesaria a la desvalida situación del hombre postindustrial (Ventosa, 1989). El nacimiento de esta disciplina social está muy vinculada a un nuevo contexto de educación y, más concretamente, se relaciona con la educación no formal (educación de adultos, educación no permanente, educación popular, pedagogía del ocio, educación extraescolar, etc.).

No solo la situación de la posguerra, sino muchas de las características de la sociedad moderna (despoblación rural y superpoblación urbana, migraciones y conflictos étnicos y religiosos, aumento del tiempo libre, deterioro del medio ambiente, globalización y liberalización económicas, situaciones de paro y reconversión profesional, revolución científica y tecnológica, gran desarrollo de los “mass-media”, homogeneización y unificación del consumo cultural…) contribuyeron a la aparición y el desarrollo del OTL al generar problemáticas que dificultan la vida de las personas, los grupos y las comunidades, y fuerzan la necesidad de buscar nuevos enfoques y metodologías que se enfrenten a los nuevos desafíos y dificultades de nuestro tiempo, integrando a los diferentes colectivos y estimulando la participación y el desarrollo personal y grupal, en busca de soluciones que alivien sus estados de desconcierto, inseguridad e injusticia.

Al tratar de subsanar las carencias sociales, reducir las desigualdades y evitar la marginación, la exclusión y las injusticias sociales, el OTL no busca solo el aspecto paliativo, sino que también se propone que las personas se comprometan socialmente y que colaboren directamente en la creación y crecimiento cultural, y en la mejora y transformación social.

 

1.2. OCIO Y TIEMPO LIBRE EN ESPAÑA

El estudio de OTL emerge en Europa hacía 1970, sin embargo en España no llega hasta 1980. Nace no como una teoría o un concepto, sino vinculada a la práctica social y cultural, vivida en los grupos sociales y culturales y ocupándose de la educación de adultos y de la educación popular. Son varias las experiencias que históricamente van a dar origen a la animación sociocultural en España. Un exponente histórico concreto de la ciencia de OTL en nuestro país, que lleva a la práctica el espíritu de la Educación Popular son la Misiones Pedagógicas a principios del siglo XX. Junto a ellas, entre finales del siglo XIX y del XX hasta la Guerra Civil se dan otra serie de iniciativas como las Colonias de Vacaciones, las Casas de Pueblo, los Ateneos, los métodos de la Escuela Nueva y la Escuela Moderna de Ferrer y Guàrdia, las Universidades Populares y la inspiración e iniciativas de la Institución Libre de Enseñanza (I.L.E.).

 

Pero… ¿Qué es realmente un monitor?


           El perfil más adecuado del monitor es de su edad preferentemente joven (18-40 años), con capacidad de empatía personal, extroversión y de dinamizar equipos de trabajo, con alta capacidad de organización, de iniciativa y de resolución de conflictos. Su actitud de servicio y madurez emocional también son imprescindibles junto con la ya mencionada cultura amplia de tipo humanístico y social.

Son funciones del monitor, según Antonio Sánchez (1992):

-  Investigación social y cultural. Realizar un análisis de la realidad social y cultural, de las necesidades y de los recursos existentes, para poner en marcha planes, programas y proyectos efectivos.

-   Estudio de necesidades y situaciones. Éste forma parte del propio análisis de la realidad.

-  Motivación y dinamización. La animación sociocultural utiliza una metodología activa, cuyo objetivo es hacer partícipes a las diferentes personas que conforman los grupos y comunidades

-  Relaciones intragrupales.

-  Facilitar comunicación y participación.

-  Revelar y mediar conflictos. A través de técnicas grupales.

-  Coordinación de grupos.

-  Programar, organizar y evaluar.

-  Gestionar y administrar.

-  Potencia la expresión y la creatividad.

-  Facilita procesos educativos y formativos.

 

 

2. FUNCIONES DEL MONITOR DE OCIO Y DISCAPACIDAD

Las funciones que más frecuentemente realizan los Monitores son:

v  Investigación social y cultural que supone entre otras cosas: analizar el entorno social (y las características de las personas con discapacidad) en el que se pretende actuar, analizar y formular las nuevas expectativas y descubrir y satisfacer las necesidades.

v  Estimular y motivar: fomentando las iniciativas, ofrecer igualdad de oportunidades, repartir liderazgo.

v  Catalizar proceso de dinamización: establecer prioridades, desarrollar la creatividad y proporcionar los medios para la planificación y promoción de actividades.

v  Relaciones intragrupo: favorecer intercambios de ideas, potenciar la participación.

v  Relaciones extragrupo e intragrupo: confiar en la capacidad del grupo, decidir colectivamente, hacer que cada grupo asuma su responsabilidad.

v  Programación: presentar proyectos, priorizar objetivos según las necesidades, e integrar los recursos del medio en la programación

v  Evaluación: evaluar los factores sociales, las relaciones de grupo, la ejecución de proyectos y todo lo que se realice.

v  Organización: prever recursos, definir las áreas de intervención y tomar decisiones

v  Gestión y asistencia técnica: hablar con las instituciones (escuelas, universidades) para apoyo, gestionar becas y subvenciones y conocer y solicitar información.

v  Orientación y asistencia técnica: facilitar intercambios asociaciones / administración.

v  Expresión e información: respetar ideas y criterios en el grupo, estimular la comunicación y el diálogo

v  Educación: ocio y tiempo libre, convivencia, autoestima, valorar al compañero, autonomía personal y nociones sobre la discapacidad y su trabajo.

v  Previsión de servicios: preparar y buscar recursos, participación de centros, conseguir infraestructuras para las actividades y propaganda.

v  Coordinar: hacer seguimiento de la dispuesto, coordinar animador / grupo

v  Promoción producción: apoyar nuevas iniciativas, celebrar entrevistas y relacionarse con autoridades en la materia.

 

3. DEBERES DEL MONITOR DE DISCAPACIDAD

Es necesario incorporar un apartado que tenga que ver con los deberes del monitor, realmente son las características que debe o debería tener un animador; algunas de ellas se podrían considerar deberes profesionales y otras de ellas serían más bien características personales que van a diferenciar a unos animadores de otros.

Muchas de estas características se adquieren con una formación específica, sin embargo otras nos las va a dar el tiempo y la experiencia. Vamos a diferenciarlas en: Valores, capacidades y actitudes.

 

3.1. VALORES EN EL MONITOR OCIO Y DISCAPACIDAD

El Monitor debe ser una persona que cree valores en la sociedad en la que está inmerso, con el fin de que las personas se puedan realizar, dentro de un marco democrático y con los derechos y deberes que ello lleva consigo, debe ser un revulsivo de las actitudes competitivas, individualistas, xenófobas, incomprensión, consumismo, etc. Es importante destacar que el monitor actúa desde, con y por su personalidad. Son todas aquellas características que forman un conjunto de facultades del espíritu y que en definitiva conciernen al respeto humano.

 

3.2. CAPACIDADES DEL MONITOR OCIO Y DISCAPACIDAD

Este técnico con nivel de formación actuará siempre bajo la supervisión general del director, aunque tiene un alto grado de autonomía y responsabilidad en las tareas que va a realizar.

Podrá ejercer su actividad en los sectores de intervención social, turismo, actividades recreativas, en las áreas de programación, organización, desarrollo,  seguimiento y evaluación de proyectos, así como la elaboración de programas de intervención sociocultural. Para ello deberá tener las características de flexibilidad y adaptación. La objetividad también se puede considerar como un requisito para llevar a cabo su labor social.

Los requisitos generales de cualificación profesional que le posibilita para el desempeño de sus labores profesionales son: Programar, organizar, dinamizar, y evaluar proyectos de intervención social encaminados al desarrollo social, aplicando técnicas de dinámica de grupos y utilizando recursos comunitarios, culturales y de ocio y tiempo libre.

 

3.3. ACTITUDES DEL MONITOR OCIO Y DISCAPACIDAD

Las actitudes en cualquier actividad que supone como eje central el trato con personas y/o colectivos humanos son fundamentales. Así pues, en estrecha vinculación con las capacidades profesionales que se requieren para ser monitor están las actitudes.

Teniendo en cuenta que las acciones de la Intervención Social debe realizarse dentro de unas coordenadas de una acción basada en las necesidades expresadas por los individuos y/o comunidades y contando con la participación desde el primer momento, surgen como actitudes fundamentales:

-       La capacidad de establecer vínculos empáticos.

-       La capacidad de escucha activa

-       La capacidad de respeto y comprensión por el prójimo.

Además las actuaciones en cualquier intervención social requieren la labor de un equipo multidisciplinar, por lo que los profesionales tienen que tener:

-       La disposición para colaborar en tareas colectivas.

-       El interés y el respeto por las estrategias y soluciones a problemas distintos a los suyos.

-       La conformidad ante las normas previamente establecidas y consensuadas por el grupo.

-       Valoración del trabajo ajeno compartiendo responsabilidades en el equipo.

En cuanto a la comunicación tiene que ser una herramienta fundamental en la intervención, el profesional debe tener:

-       Respeto ante las opiniones ajenas.

-       Interés por la exposición adecuada y correcta de las ideas.

-       Valoración ante la necesidad de comunicación y la selección informativa del trabajo.

-       Rechazo de las opiniones dogmaticas y valoración de la información desligada del contexto.

Valorando la importancia del trabajo, debe:

-       Mostrar orden y método en la realización de tareas.

-       Planificar y organizar su propio trabajo no eludiendo responsabilidades.

-       Tener una preparación rigurosa y profunda en todo lo que suponga la acción y capacidad de reciclaje con vistas a modificaciones futuras.

Teniendo en cuenta la imprevisibilidad de las personas, un monitor de ocio y discapacidad debe tener:

-       capacidad para adaptarse a lo inesperado.

-       Capacidad para actuar en situaciones de emergencia o grave dificultad

-       Paciencia

-       Sentido del humor.

 

3.4. TIPOS DE MONITORES

Los distintos tipos o clasificaciones de monitores surgen por una necesidad de justificación de la propia función del monitor. Se han hecho muchas clasificaciones, concretamente podemos ver distintas clasificaciones, dependiendo del punto de vista del autor o dependiendo de la clasificación que se quiera hacer.

 Dentro de todas estas clasificaciones que podemos hacer del monitor  nos fijaremos en la clasificación que se hace según su status. La clasificación según el status quedaría de la siguiente manera: el monitor natural, el monitor voluntario y el monitor profesional. A continuación haré un breve resumen de cada uno de estos tres monitores:

  • monitor natural: Es el líder por naturaleza.

Se va a caracterizar por su carisma personal, su empatía, su espontaneidad y su fuerza, repercutiendo en el grupo de manera positiva y reflejado en confianza y aceptación.

  • monitor voluntario: Se va a caracterizar principalmente por su carácter voluntario y altruista; ya que su actuación es vocacional y porque tiene valores éticos.

Va a tener ciertas características similares al animador natural. Destacar su implicación y concienciación.

  • monitor profesional: Es el técnico de animación que claramente tiene su título oficial.

Se va a caracterizar porque su trabajo está regulado por un contrato y por realizar un trabajo profesional que esta remunerado y claramente va a tener una responsabilidad añadida, es decir, que el animador sociocultural al tener un sueldo esto le origina un compromiso profesional. Esto último va a ser principalmente lo que le diferencie de los otros dos.

Esta clasificación de los distintos monitores que nos podemos encontrar según su status es a mi juicio una clasificación muy clara y que realmente se ajusta a la realidad, es una clasificación más global y no entra en distinciones más específicas de este campo.

También es importante destacar que en esta clasificación (el monitor natural, el monitor voluntario y el monitor profesional) tienen, como hemos visto, sus ventajas o cualidades, las cuales se han resaltado al hacer esta clasificación; pero no hay que olvidar que no todo son ventajas y que también pueden surgir aspectos negativos; en este caso se reflejará en posibles peligros o riesgos que nos podemos encontrar dentro de cualquiera de estos tres tipos de monitores. Posibles riesgos o peligros:

 

  • monitor natural: Destacar de él la jerarquización que se puede llegar a crear y el problema que puede suponer la improvisación; y en definitiva la repercusión que todo esto puede tener en el grupo.
  • monitor voluntario: Se puede llegar a conseguir todo lo contrario de lo que se pretende y esto sucede cuando no se llega a alcanzar la verdadera meta de la animación que es conseguir la autonomía y la maduración del grupo en cuestión.
  • monitor profesional: La burocratización y la tecnocratización son dos factores que pueden llegar a darse y pueden convertirse en un resultado frío y alejado de la realidad cotidiana.

 

 

 

3.5. EL MONITOR LÍDER

Además de esta clasificación ya expuesta, resulta interesante hablar del monitor líder, que más allá de una tipología supone  una característica sine qua non para todo monitor y un método que puede ofrecer beneficios y dificultades en la realización de su labor.

El líder en el tiempo libre es una persona capaz de entender el tiempo libre como un espacio privilegiado de comunicación y acercamiento, y de valorarlo como una posibilidad de desarrollo humano y de transmisión de valores. Que se implica personalmente, pone en juego toda su persona implicándose de forma responsable y coherente. Es necesario que aporte al grupo su ser y su hacer.

 

¿Por qué ser líder de tiempo libre?

 

ü  Porque el líder ha descubierto que su papel en la historia no es ser un sujeto pasivo sino un agente activo y comprometido con la realidad.

ü  Porque desea llevar a cabo la transformación de dicha realidad que conoce, acepta y comprende.

ü  Porque concibe la educación del tiempo libre como un medio para construir  hombres y mujeres íntegros, capaces de vivir con autonomía y ser dueños de sus propias ilusiones. Capaces de tomar sus propias decisiones.

ü  Porque sabe que vale la pena comprender la vida desde la libertad y convierte su tiempo libre en un tiempo liberador para él y para los demás.

ü  Porque está dispuesto a poner sus cualidades al servicio de los demás y, especialmente, de aquellos que más lo necesiten.

ü  Porque quiere crecer como persona haciendo de su vida una respuesta a esa llamada optimista que le invita a ser una persona plena.

 

Para ser líder de tiempo libre, siendo un monitor, hay que ser, previamente, uno mismo. Por ello, la tarea principal que tiene pendiente es preguntarse por sí mismo. Sólo así la acción de un monitor responderá a las convicciones profundas de cada uno.

 

Perfil del líder de tiempo libre

1.- Autenticidad

2.- Apertura a los demás, estima, acogida, acercamiento. Se muestra como un amigo en quien poder confiar. No presiona a nadie y se interesa por las personas.

3.- Responsabilidad ante su compromiso y ante los objetivos y las normas de su actuación concreta. Sabe aceptar las consecuencias de sus actos.

4.- Creatividad, imaginación, originalidad. Se adapta a las circunstancias y a las necesidades del grupo y de las personas en cada momento. Va cambiando las actividades y los recursos pedagógicos que utiliza.

5.- Optimismo, alegría, ilusión. Es una persona positiva que comprende la vida desde todos sus aspectos buenos. Es capaz de leer las potencialidades ascondidas en los demás. Es risueño, tiene sueños e ilusiones de futuro, que son esperanza y horizonte. Ayuda a construir habilidades y despierta las posibilidades que cada uno tiene como predisposiciones.

6.- Disponibilidad, entrega, servicio. Sabe que el protagonista de la acción educativa es el animador y todas las acciones deben orientarse según sus características y necesidades. Interviene desde la humildad y la gratuidad de quien no espera reconocimiento por su labor. Tiene capacidad para el trabajo y es constante en su actuación para que ésta sea significativa.

7.- Dinamismo y decisión. Muestra interés por las personas desde una posición dinámica que mueve y motiva. Es capaz de tomar decisiones y tener criterios claros de priorización.

8.- Realismo y espíritu crítico. Analiza la realidad que le envuelve y es capaz de preocuparse y acercarse a los problemas que detecta. Desde la objetividad se une a otras personas para buscar soluciones.

9.- Comprensión, sensibilidad, empatía. Se pone del lado del otro para ver las cosas desde su ángulo porque tiene el deseo profundo de comprender mejor.

10.- Comunicación y expresión. Es capaz de transmitir aquello que sabe y que siente, y lo transmite de forma pedagógica y didáctica para llegar a los destinatarios de forma natural.

11.- Permisividad. Es permisivo aunque tiene autoridad, entendida fuera de la estructura que lo envuelve. Una autoridad moral que nace del contacto y del acercamiento, es innata e interior en la persona.

12.- Capacidad organizativa y de trabajo en equipo. Es consciente de lo importante que es planificar y programar las actividades para que éstas se llenen de sentido y respondan a unos objetivos concretos que parten de las necesidades de los destinatarios. Comprende que su tarea de líder debe llevarse a cabo junto a un equipo de educadores.

13.- Justicia. Considera a todas las personas iguales, con las mismas oportunidades, eligiendo el lugar desde donde mejor puede intervenir. No tiene prejuicios ni preferencias, mostrándose tolerante ante la diversidad de caracteres, valores, actitudes y maneras personales de pensar y actuar.

 

Rasgos negativos que se deben evitar

1.- Falta de identidad personal.

2.- Inhibición ante los problemas. No tiene que esconderse de las situaciones problemáticas que se desarrollan a su alrededor.

3.- Dependencia de los demás. No es aconsejable ser la sombra de nadie, ni esperar que los demás tomen decisiones por uno mismo. Tampoco depender de las actividades que se conocen y evitar el cambio y la innovación por miedo a no tener respuestas a cuestiones que ello plantee.

4.- Pesimismo, antipatía y mal genio. No se debe ceder ante el fatalismo de pensar que los problemas no tienen solución. No debe mostrarse lejano, enfadado o distante.

5.- Orgullo y prepotencia. No debe utilizar su posición como arma para conseguir resultados concretos. No debe creerse más importante que los demás.

6.- Crítica y autoritarismo. No se debe tener miedo, ni refugiarse bajo el mando de la autoridad. No es bueno tener estereotipos ni clasificar a las personas. Debe evitar criticar, juzgar o enfrentarse a los educadores.

7.- Ser interesado. No puede esperar gratificaciones, agradecimientos, ni recompensas por su labor.

8.- Proteccionismo. No debe tener sentimientos paternalistas que todo lo permitan. No debe moverle ni la compasión ni la lástima. No tiene que evitar que el destinatario se equivoque cuantas veces sea necesario, para que pueda aprender de sus propios errores.

9.- Obsesión por el trabajo. No debe tener una tarea sin control, ni dedicar más horas de las necesarias a la planificación de las actividades.

 

Funciones del líder de tiempo libre.

1.- Respecto al grupo

Promover la cohesión del grupo. No tener preferencias entre las personas del grupo. Facilitar la interacción para que todos se sientan iguales. No ser ni superactivo ni pasivo, dejar que el grupo se organice por sí mismo según sus propias preferencias. Expresar sus sentimientos, pensamientos y opiniones respecto al grupo. Estar atento a la integración de las personas en el grupo. Preparar ejercicios para resolver los conflictos que pueda haber en el grupo. Promover la tolerancia y la aceptación de todos los miembros. Favorecer un clima de confianza donde intercambiar pensamientos y sentimientos

Es muy importante que dentro del grupo el líder tenga un papel dinamizador. No puede ser un destinatario más, sino que debe tener una posición específica para favorecer el buen funcionamiento del grupo. Debe procurar que todos los miembros se sientan acogidos, respetados y queridos por igual. Él no debe llevar la iniciativa ni encaminar al grupo a su antojo, sino que debe procurar que sean los mismos miembros quienes decidan el tipo de grupo que quieren.

Es por esta razón que el líder debe conocer dinámicas de grupo y juegos, así como tener recursos para trabajar en cada momento aquello que la situación del grupo necesite. Debe ser un orientador que forme parte del grupo pero desde una distancia que le permita llevar a cabo su tarea de educador.

 

2.- Respecto a las personas

Escuchar atento a todos, interesándose por lo que tengan que decir: No imponer su punto de vista. Apoyar al otro respetando sus pensamientos, sentimientos y opiniones
Comprender al otro, aunque eso no significa estar de acuerdo con él. No hacer valoraciones subjetivas ni dar órdenes. Dar apoyo e integrar a quien no hable
Guiar y orientar dando perspectivas claras e invitando a examinarse uno mismo para descubrir defectos y cualidades. Hacer ver la necesidad de mejorarse como persona.
Favorecer espacios donde cada persona pueda expresar sentimientos.
Liberar a la persona, mostrándole todas las posibilidades que tiene para escoger, descubriéndole nuevos caminos. El líder de tiempo libre trabaja con las personas y para las personas. Debe tener muy claro que él acompaña y que en este acompañar, tiene la función de optimizar procesos de crecimiento y de maduración personal. El destinatario debe ir descubriendo su propio camino y necesita la mano amiga de alguien que le guíe desde la experiencia, la coherencia y el amor. El líder tiene una tarea importante de apoyo a la persona que está creciendo y debe despertar en él/ella todo lo bello que tiene dentro

No hay comentarios:

Publicar un comentario